La 40° Jornada de Opinión Cooperativa de Ascoop consolida cuatro décadas de liderazgo y compromiso con un mundo más justo y sostenible

Más de 400 líderes del sector solidario se reunieron para debatir sobre sostenibilidad, desarrollo y comunidad en el marco del Año Internacional de las Cooperativas 2025.

Con la asistencia de más de 400 líderes del sector cooperativo, la Asociación Colombiana de
Cooperativas – Ascoop
, celebró del 23 al 25 de abril la versión número 40 de la Jornada de Opinión
Cooperativa
, un espacio clave de diálogo, reflexión y construcción colectiva del modelo
cooperativo como motor de desarrollo social y ambiental.


Este importante evento tuvo lugar en el Estelar Santamar Hotel & Centro de Convenciones en
Santa Marta, y se desarrolló bajo el lema “+ Comunidad + Desarrollo + Sostenibilidad = Un mundo
mejor”
, enmarcado en la conmemoración del Año Internacional de las Cooperativas 2025,
designado por la comunidad internacional como un hito para visibilizar el impacto transformador
del cooperativismo en todo el mundo.


El evento de apertura contó con la participación de destacados representantes de entidades
estatales y gremiales. Entre ellos estuvieron Carlos Jaramillo, secretario de Desarrollo Económico y
Empresarial de la Alcaldía de Santa Marta; María José Navarro, superintendente de Economía
Solidaria; Carlos Acero, presidente de la Confederación de Cooperativas de Colombia – Confecoop;
y Adalberto Oñate Castro, presidente del Consejo de Administración de Ascoop, y por supuesto,
María Eugenia Pérez Zea, presidenta ejecutiva de Ascoop.


En su discurso de bienvenida, la presidenta de Ascoop resaltó “el respaldo de 34 entidades aliadas,
cuya participación activa es reflejo del dinamismo, la diversidad y el compromiso que caracterizan
al movimiento cooperativo colombiano. Estas organizaciones, que representan distintos niveles de
integración, sectores de actividad y regiones del país, se suman a esta Jornada para fortalecer su
presencia institucional, generar sinergias y aportar desde sus experiencias al desarrollo colectivo
del sector”.


La conferencia central, del miércoles 23 de abril, estuvo a cargo del español Iñigo Albizuri
Landazabal, mientras que las ponencias posteriores fueron dictadas por expertos internacionales
como Mirna Lovatti (Paraguay) y Gabriel Abascal Vicente (España). De igual manera, la agenda
académica del 24 y 25 de abril estuvo integrada por reconocidos líderes del sector solidario nacional, entre ellos: Oswaldo León Gómez Castaño, gerente de la Cooperativa Confiar; María Consuelo Moreno
Orrego, vicerrectora general de la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC); Alfredo Arana
Velasco, presidente del Grupo Empresarial Cooperativo Coomeva; Javier Jeréz Reatiga, gerente
Coohiliados y Fabio Castaño, gerente del programa de Negocios Verdes del Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, entre otros.


La Jornada centró sus discusiones en siete ejes temáticos vinculados a los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), entre los que destacaron la producción y el consumo responsables (ODS 12), y el
trabajo decente como vía para erradicar la pobreza y el hambre.

Los asistentes coincidieron en que los valores cooperativos, centrados en la solidaridad, la equidad
y la participación democrática, representan una alternativa viable y necesaria para enfrentar los
desafíos globales actuales, desde la crisis climática hasta la desigualdad económica.
Con esta visión histórica de la Jornada de Opinión Cooperativa, Ascoop ratifica su compromiso de
fortalecer el cooperativismo como un modelo que no solo transforma la economía, sino que
construye sociedades más humanas y sostenibles.

Gracias a todas y todos los que hicieron parte de la JOC 2025. Su participación activa, compromiso con los valores cooperativos y disposición al diálogo nos permitieron vivir una jornada enriquecedora, inspiradora y transformadora. Este encuentro nos deja reflexiones profundas, conexiones valiosas y una renovada convicción: que + Comunidad, + Desarrollo y + Sostenibilidad = Un mundo mejor.
Seguiremos trabajando juntos desde cada territorio, cooperativa e iniciativa solidaria para fortalecer este ecosistema que promueve el bienestar colectivo, la equidad y el desarrollo sostenible.

Conclusiones por Perspectiva
Perspectiva 1: La producción y el consumo responsable para el desarrollo sostenible
✅ Las cooperativas fortalecen modelos de producción sostenibles, articulados con el desarrollo territorial y el empoderamiento de las comunidades desde sus capacidades locales.

Perspectiva 2: El trabajo decente como instrumento para el fin de la pobreza y hambre cero
✅ Las cooperativas promueven empleo digno, acceso a derechos laborales y oportunidades económicas sostenibles, siendo aliadas fundamentales en la lucha contra la pobreza estructural.

Perspectiva 3: Cooperativas e iniciativas ambientales: acción por el clima
✅ Las cooperativas deben liderar acciones climáticas desde el territorio, con modelos empresariales sostenibles que integren innovación, educación ambiental y protección de ecosistemas.

Perspectiva 4: Instrumentos de la política pública para el desarrollo, consolidación del sector cooperativo y su aporte en la construcción de un mundo mejor
✅ Es urgente una mayor articulación entre el Estado y el sector cooperativo. Las políticas públicas deben reconocer a las cooperativas como aliadas estratégicas para alcanzar los ODS y democratizar el desarrollo.

Perspectiva 5: La banca ética y las finanzas cooperativas como instrumentos para un desarrollo comunitario sostenible
✅ La banca cooperativa demuestra que es posible financiar el desarrollo sin perder el propósito social. Las experiencias compartidas ratifican que el crédito ético fortalece la equidad territorial, fomenta la inclusión y garantiza sostenibilidad.

Perspectiva 6: Acciones cooperativas para el desarrollo de los territorios
✅ El modelo cooperativo, cuando se articula con la educación, impulsa transformaciones significativas. La sostenibilidad territorial depende de una visión solidaria y eficiente que combine gestión empresarial y compromiso comunitario.

Perspectiva 7: Miradas para la construcción y la consolidación de ecosistemas solidarios
✅ La cooperación internacional, la innovación financiera y la educación son pilares para construir ecosistemas cooperativos sostenibles. La diversidad de miradas fortalece la identidad cooperativa global y su adaptación a los desafíos actuales.

Conectando Futuro: Juventud y Trabajo Digno desde las Comunidades para el Desarrollo Sostenible
✅ Las nuevas generaciones tienen un papel decisivo en la evolución del cooperativismo. La juventud cooperativa lidera procesos comunitarios con visión transformadora, creatividad y compromiso con el desarrollo equitativo.

Conectando Futuro : Equidad y Género, sector cooperativo como instrumento de inclusión
✅ La equidad de género debe ser transversal en todos los procesos cooperativos. Fortalecer la participación de las mujeres y diversidades es clave para consolidar modelos más justos y transformadores.

¡Nos vemos en la JOC 2026!

Únase a la conversación, lo invitamos a compartir este artículo.

Send this to a friend