El pasado 6 de noviembre de 2025, en la Casa Dann Carlton de Bogotá D.C., se llevó a cabo el VII Encuentro de Derecho Cooperativo y Solidario, un espacio académico convocado por Ascoop que reunió a expertos jurídicos, dirigentes del sector solidario, académicos y autoridades del ámbito cooperativo para debatir sobre los retos y transformaciones del marco legal del cooperativismo.
Durante la jornada se abordaron temas centrales como la modernización prudencial, la gobernanza, la constitucionalidad del cooperativismo de mercado y el fortalecimiento del marco jurídico. Estas discusiones se complementaron con una visión internacional que invitó a mirar más allá de lo inmediato y a proyectar un modelo cooperativo moderno, participativo y sostenible.
Inspirados en las reflexiones del profesor Hagen Henrÿ, los participantes coincidieron en que el derecho cooperativo debe mantenerse firmemente anclado en los principios cooperativos y el desarrollo sostenible. Las cooperativas, señalaron, no solo deben cumplir normas, sino comprender que la democracia interna, la participación equitativa y la gestión ética son pilares jurídicos que fortalecen su papel como agentes de justicia social y desarrollo económico sostenible.
El análisis internacional también permitió identificar desafíos globales como la digitalización, la integración en cadenas de valor, la presión de los modelos empresariales tradicionales y las barreras culturales que pueden debilitar la participación democrática. Frente a ello, se subrayó la importancia de contar con un derecho cooperativo actualizado, sensible a la diversidad y alineado con las metas del desarrollo sostenible.
En el ámbito nacional, el encuentro evidenció la necesidad de ampliar la incidencia del cooperativismo en la institucionalidad del país, promoviendo la participación activa y técnica de los organismos de integración en la formulación de políticas públicas y en los debates legislativos del Congreso de la República.
Otro punto relevante fue el llamado a impulsar políticas de fomento equilibradas que beneficien a todos los sectores del cooperativismo —financieros, productivos, de vivienda, consumo, agro y servicios— mediante mecanismos de financiación especializada, innovación, formación técnica, compras públicas inclusivas y acompañamiento empresarial.
En conclusión, el VII Encuentro de Derecho Cooperativo y Solidario reafirmó que el futuro del movimiento dependerá de su capacidad para fortalecer la gobernanza, dialogar con las instituciones y modernizar su marco jurídico, consolidando así un cooperativismo más fuerte, innovador y comprometido con la justicia social y la sostenibilidad.








