El objetivo de este Encuentro fue analizar las perspectivas contemporáneas del derecho cooperativo y solidario, explorando su evolución, los desafíos jurídicos y las oportunidades en el contexto global y local, con el fin de entender cómo este marco legal puede contribuir al desarrollo económico y social sostenible, promoviendo valores de equidad, participación democrática y solidaridad en las organizaciones cooperativas y solidarias. Se contó con la participación de 100 asistentes entre colegiados y delegados de diferentes entidades a nivel nacional de Cali, Túquerres, Medellín, Ocaña, Pereira y Mocoa.
Dentro de la temática tratada, se sostuvo conferencia a cargo de la Superintendencia de la Economía Solidaria, la cual ha venido delineando expectativas regulatorias enfocadas en fortalecer la transparencia, la gestión de riesgos y la sostenibilidad financiera de las entidades vigiladas. Esto exige a las organizaciones una preparación estratégica para cumplir estándares más rigurosos y adaptarse a un entorno regulatorio en evolución. En este contexto, el sector de Ahorro y Crédito de la Economía Solidaria enfrenta un rediseño normativo como lo menciona la URF, que prioriza la mitigación de riesgos sistemáticos, la sostenibilidad y la digitalización de procesos, requiriendo inversiones significativas en
tecnología y capacidades técnicas, cerrando brechas en inclusión financiera para favorecer la generación de oportunidades de desarrollo social y económico, y de gestión de riesgos, para los segmentos tradicionalmente desatendidos.
Paralelamente, también se discutieron los avances legislativos e innovaciones recientes que buscan modernizar el sector cooperativo y solidario, incentivando la adopción de tecnologías y promoviendo modelos de negocio innovadores que amplían el impacto social. En esta misma línea, el fortalecimiento patrimonial surge como un eje estratégico, siendo esencial diversificar fuentes de capital, optimizar la reinversión de excedentes y mejorar la eficiencia operativa para garantizar resiliencia y expansión, mediante el concepto de Open Finance, que representa una oportunidad estratégica para las cooperativas y fondos de empleados, permitiéndoles integrarse al ecosistema digital financiero, por medio de la interoperabilidad de datos y servicios, basado en la apertura controlada y segura de datos financieros con el consentimiento de los usuarios, lo cual facilita el desarrollo de productos personalizados, mejora la experiencia de los asociados y
promueve una mayor inclusión financiera.
Así mismo, como tema desarrollado, estuvo el gobierno cooperativo, el cual también
enfrenta transformaciones clave con la inclusión de miembros independientes en sus
órganos directivos. Esta medida incrementa la objetividad en la toma de decisiones,
refuerza la confianza de asociados y terceros, y fomenta la profesionalización del sector,
sin perder de vista la alineación con los principios cooperativos. De la misma manera, las
cooperativas de plataforma se posicionan como dinamizadoras del desarrollo cooperativo,
democratizando el acceso a servicios y mercados en la economía digital. No obstante, su
consolidación exige un marco normativo adecuado que garantice su competitividad y su
esencia solidaria.
Por último, se tuvieron como temas dentro de la agenda académica, las operaciones de
reorganización como fusiones, escisiones y transformaciones que reflejan el principio de
cooperación entre cooperativas, permitiendo optimizar recursos, diversificar servicios y
fortalecer la cooperación. Estas iniciativas requieren una planificación estratégica sólida,
respeto por la autonomía de los asociados y una visión compartida para construir un
sector más competitivo y sostenible en el tiempo.