Con la participación de líderes del sector financiero, entidades gubernamentales y actores de la economía popular, inició en Bogotá el 15° Congreso Internacional de Asomicrofinanzas, el evento más importante del país en materia de microfinanzas.
La apertura contó con la intervención de María Clara Hoyos, presidenta ejecutiva de Asomicrofinanzas, quien hizo un llamado urgente al Gobierno Nacional para proteger el trabajo y la seguridad de los más de 22.000 colaboradores del sector microfinanciero, especialmente en zonas rurales afectadas por el conflicto, la extorsión y las economías ilegales.
Durante la instalación participaron también César Ferrari, superintendente financiero de Colombia, y María José Navarro, superintendente de la economía solidaria, quienes destacaron la relevancia del microcrédito en la inclusión financiera rural, su crecimiento sostenido en 2025 y los desafíos operativos que enfrenta.
Entre los temas clave de la agenda se destacan: innovación tecnológica, finanzas abiertas, seguros inclusivos, microfinanzas verdes, combate al crédito informal, equidad de género y sostenibilidad ambiental.
Uno de los momentos más significativos del Congreso fue la firma del memorando de entendimiento “Alianza solar por la transición energética”, una iniciativa conjunta entre Asomicrofinanzas, el Fondo Nacional de Garantías (FNG), Bancóldex y la Asociación Colombiana de Energía Solar (Acosol).
Este acuerdo busca impulsar la financiación de proyectos de energía solar fotovoltaica en microempresas del país, especialmente en aquellas ubicadas en zonas con necesidades energéticas urgentes y alto potencial productivo. La firma fue realizada por María Clara Hoyos (Asomicrofinanzas), Piedad Muñoz Rojas (FNG), José Alberto Garzón (Bancóldex) y Miguel Hernández (Acosol), quienes coincidieron en la necesidad de democratizar el acceso a energías limpias como herramienta de transformación productiva y climática.
El memorando contempla líneas de acción como:
- Articulación de actores clave del ecosistema microfinanciero y energético.
- Identificación de barreras para la financiación de proyectos solares.
- Socialización de instrumentos financieros existentes.
- Diseño de productos de crédito y garantía adaptados a las necesidades del sector productivo popular.
Esta alianza refuerza el compromiso del país con la reducción del 51 % de sus emisiones de gases de efecto invernadero para 2030, conforme a lo establecido en la Ley de Acción Climática (Ley 2169 de 2021) y en la estrategia de carbono-neutralidad a 2050.
“Esta alianza nos permite abrir camino a la financiación de proyectos solares en microempresas, especialmente en zonas con alta vulnerabilidad energética. Fortaleceremos un ecosistema que impulsa modelos empresariales sostenibles y nos acerca a una transición energética justa”, afirmó Piedad Muñoz, presidenta encargada del FNG.
Durante los dos días de congreso, el evento será escenario de intercambio de experiencias, alianzas estratégicas y construcción de políticas para garantizar que las microfinanzas sigan siendo motor de desarrollo y resiliencia en Colombia y América Latina.