La directora ejecutiva de ascoop hizo una radiografía del sector cooperativo, destacando que ha tenido un crecimiento sostenido con 3200 cooperativas entre las que no están relacionadas las 900 que desarrollan actividades de transporte y las de vigilancia. Sin embargo lamentó que no todas tienen control y vigilancia por diferentes factores, lo cual afecta al sector que viene pidiéndole al Gobierno que se corrija esta carencia de control.
También dijo que en el con texto de la emergencia por la pandemia de covid-19 las cooperativas de trabajo asociado, que han sido muy vulneradas y estigmatizadas, son la mejor alternativa de desarrollo para actuar en distintos sectores productivos y de servicios empresariales como el turismo, los servicios sociales, la minería sostenible, la pesca, los servicios públicos, la comunicación el diseño y las industria culturales, la recreación, las artesanías, entre otras.
Dijo que el cooperativismo tiene que visibilizara más a las mujeres que conforman el 53 por ciento de su base social. “Necesitamos hacer una tarea en tema de género muy importante y con este tema de la pandemia los gremios vamos a tener un papel muy importante que desempeñar en relación con las cooperativas y avanzar en temas que no han sido muy tocados”.
Agregó que es un momento clave para el desarrollo de las cooperativas de innovación y desarrollo tecnológico, las start ups, las cooperativas en la nube, el ecoturismo rural, la conservación de parques y bosques, la asistencia agropecuaria, la capacitación y la consultoría, los temas sanitarios, el reciclaje, las energías limpias”.
En la Conversa también intervino el director general de la Unidad de Organizaciones Solidarias Rafael Antonio González quien habló de la participación que tuvo el Consejo Nacional de Planeación y la incidencia del sector cooperativo y de la economía solidaria en el Plan de Nacional de Desarrollo. Explicó que la legalidad es una de las directrices del plan y cómo esto se relaciona con la legalidad de las cooperativas. Finalizó diciendo que las tareas de la Unidad con respecto al plan tienen que ver con el desarrollo del artículo 164 del Plan que establece la formulación de la política pública del sector y la creación de la comisión intersectorial para hacerlo, así como la articulación con el sector agropecuario en la capacitación en habilidades blandas para el impulso al programa de primer empleo, en lo cual se está trabajando con el SENA.
Diego Acosta, de la Agencia de Desarrollo Rural, explicó la estrategia que está desarrollando la Agencia para generar mercados de escala y bienestar de la ruralidad mediante el impulso a procesos asociativos. Dijo que la meta planteada es generar 1798 esquema asociativos de los cuales se han espera aportar el 26% en este cuatrenio.
Luis Fernando Gómez director de Confecoop Antioquia, relató la experiencia de Medellín como primera ciudad del país que logró la formulación de una política pública para el sector cooperativo y solidario, hace unos años, pero dijo que desafortunadamente hasta el momento la administración no ha implementado absolutamente nada. “Me preocupa que muchas de estas iniciativas se quedan en el papel y no pasan a la práctic”.
Israel Silva, director ejecutivo de Asocohop, Huila, afirmó que es muy importante la participación política del sector y que que el gremio no puede estar al margen de ella, pero entendiendo la política no sólo como participación electoral sino también como la relación con los movimientos sociales, con los movimientos sindicales, con los distintos gremios. Y relató que el cooperativismo del departamento mantiene una dinámica actividad política y una participación en los distintos etapas electorales y en los distintos escenarios y espacios por lo cual se logró que en el nuevo Plan de Desarrollo quedara el compromiso para el gobierno departamental de construir la política pública del cooperativismo y la economía solidaria.
Por su parte, Miguel Fajardo, de la Red Unicosol dijo que ha sido muy difícil participar en la construcción de procesos de participación desde el sector solidario. Hizo un recorrido histórico por los intentos de participación del sector cooperativo y solidario en los procesos de planeación del desarrollo nacional, destacando que la mayoría de ellos han sido fallidos por la falta de voluntad política de los órganos del Estado y la baja capacidad de incidencia del sector solidario en la toma de esas decisiones, destacando como la última frustración el proceso de paz con las Farc que abría la puerta a la participación de las cooperativas en la Planeación del Desarrollo Nacional con un enfoque solidario y territorial, lo cual no sucedió. Por eso recomienda a las consejeras y consejeros territoriales no seguir dependiendo de las políticas públicas nacionales y empezar a promover políticas públicas municipales que pueden ser incluidas en luego en el Plan Nacional y no al revés.
Javier Sosa Ruiz exsecretario Económico y de Desarrollo del Medio Ambiente de Tenjo, relató la forma en que se está planeando el desarrollo territorial del municipio, enlazando necesidades de producción y generación de empleo, con conceptos como de sistemas agroforestales, sistemas ecoturísticos, transición socioagroecológica y sostenibilidad ambiental.
Ana Milena Silva Valencia presenta la experiencia que se desarrolla con el Banco Mundial, para desarrollar proyectos sociales en una de red empresarial de reincorporados emprendedores que ya suma 49 organizaciones en el Valle del Cauca y Nariño, los cuales han estructurado 250 proyectos de todo tipo. “Tienen unas iniciativas valiosas que vale la pena articular y tienen vinculados no solamente reincorporados sino también productores campesinos que no son reinsertados”, dice Ana Milena Silva Valencia.
A su vez Jarrison Martínez de la Secretaría de Desarrollo Económico de Cali explicó cómo el Plan de Desarrollo “Cali por la Vida” se estructuró en cuatro dimensiones, en todas las cuales la solidaridad es un elemento muy valioso, como eje transversal y elemento determinante para lo económico y para lo organizacional.