Se realizó el Foro Reforma al régimen de las Cooperativas

El jueves, 5 de octubre, se llevó a cabo en la Universidad Externado de Colombia el Foro Reforma al régimen de las Cooperativas, evento en formato híbrido dirigido a estudiantes, jóvenes, emprendedores, académicos, y empresarios de organizaciones de la economía cooperativa y solidaria.

Este espacio estuvo moderado por José Archila Peñalosa, docente investigador de la Universidad Externado de Colombia, y Exconsejero presidencial para la estabilización y consolidación de la Presidencia de la República.

Se abordaron diversos aspectos relevantes del modelo cooperativo, tales como, inspección, vigilancia y control, asociatividad-personas jurídicas asociadas, régimen legal, económico, financiero y contable.

Se contó con la presencia de Marta Camargo de la Hoz, Derenis López, asesora de la Unidad de Regulación; María José Navarro, Superintendente de la Economía Solidaria, Mónica Higuera Garzón, directora de la Unidad de Regulación Financiera -URF- María Eugenia Pérez, presidenta ejecutiva de Ascoop, Alfredo Arana, presidente Grupo Empresarial Coomeva, Fabian Camilo Ramírez, director de Feisa, y el presidente de Confecoop, Carlos Acero Sánchez.

Panel 1:

Derenis López, asesora de la Unidad de Regulación Financiera afirmó que es importante que el sector cuente con un marco único especial que lo rija, establecer unas reglas de protección al asociado, contar con un marco legal robusto y sólido. Buenos comportamientos para la gobernanza de la supersolidaria, en la hoja de ruta del año pasado se encuentran todas esas propuestas que fueron socializadas con los gremios, es un trabajo de varios años para ser un sector competitivo e incluyente.

Luis Fernando López Roca, director Departamento Financiero y Bursátil Universidad Externado, afirmó que una ley debe encargarse de los objetivos y la estabilidad del sector financiero, de las facultades; no debería ser un tema de ley, lo que se hace en el sector financiero se puede hacer en el sector cooperativo; el sector solidario tiene fortaleza superior, pero la adopción de un tema de supervisión no es de ley, sino de reglamentación aplicable. Al hablar de supervisión se debe superar el tema de la ley, se debe hablar de dinero, calidad técnica y recurso humano para la entidad que hace la supervisión. Con el marco actual se podría hacer la supervisión.

Martha Nury Beltrán, delegada de la Supervisión de la Actividad Financiera dijo que desde el 2011 empezamos a trabajar en un proyecto de inversión con cooperativas que empezaron a fortalecer sus estructuras; hay 173 cooperativas de ahorro y crédito, se esta trabajado en un nuevo enfoque orientado a los riesgos, segmentando a las organizaciones por nivel de impacto; como supervisar y proteger lis recursos de los asociados para evitar que se pierdan, se trabaja en ese enfoque de supervisión cuyo lanzamiento fue el año pasado.

Son entidades sin animo de lucro, pero no con animo de pérdida, hay una línea importante de prestar servicio a la comunidad; no se puede igualar a  

Reflexión Luis Fernando:

La parte buena de la vigilancia es que nadie conoce el tema cooperativo; la parte no tan bueno es que lo urgente quita tiempo para lo importante; las cooperativas tienen una preocupación por la solvencia; las superintendencias no son entidades de servicio al cliente.

Panel 2:

María Eugenia Pérez Zea, presidenta ejecutiva Ascoop, Martha Camargo de la Hoz, abogada independiente experta en el régimen de las cooperativas y Pablo Andrés Córdoba, docente U Externado

María Eugenia se refirió a los ecosistemas cooperativos y a su finalidad de llegar a las comunidades, aportar bienestar. En muchos países la agremiación es obligatoria, resaltando a uno de los principios cooperativos: cooperación entre cooperativas; tenemos unos gremios que tienen historia y permanentes en el tiempo, Ascoop tiene 63 años de historia, no todas las cooperativas están en Ascoop; al fortalecernos como institucionalidad surgen uno actores reconocidos como interlocutores ante las diferentes instancias… estar agremiados es importante. Colombia ha tenido grandes cooperativas y grupos empresariales cooperativos que demuestran que de pequeños esfuerzos se logran unas sinergias significativas que aportan a la economía. Somos empresas conformadas por personas unidas por un propósito. Nos unimos todos, aportamos todos y buscamos resolver una necesidad común.

Martha Camargo de la Hoz se refiere a la integración entre cooperativas, y la necesidad de incluir en la norma los elementos que faltan; la integración es gremial. Existen dos grandes grupos que clasifican a las normas en competencia: competencia desleal y de restricción del comercio.

Pablo Andrés Córdoba se refirió al concepto de empresa y lo que concierne a su función social… La empresa sigue siendo lo que el viejo código de comercio consagra como una actividad económica organizada; empresa se concibe como una actividad, no como sujeto. El cooperativismo alude a que los retos de las naciones son más fáciles de abordar en la medida en que estemos juntos.

Panel 3:

Juan José Rodríguez, docente Universidad Externado de Colombia afirmó que el sector cooperativo es empresarial, genera riqueza y genera trabajo, las normas son antiguas. Los modelos de negocio no son estáticos, cambian.

Las normas de insolvencia, con la pandemia se creó un mecanismo para todos los sectores económicos. Es importante generar mayor formalidad en la economía y formalizar al informal.

Carlos Acero, presidente de Confecoop señaló que el trabajo del futuro es clave en una eocnomia peuqeña que no genera mucho empleo; antes hablábamos del trabajo material, fisicio y ahora intelectual. Hay un escenario global que demuestra que hay otra forma de hacer economía, de organizar empresa, somos empresas de personas, no de capital, operamos en el territorio. Fortalecemos comunidades y de paso transformamos el territorio.

En la legislación colombiana hay baerreras de acceso, o regulatorias; los grupos empresariales cooperativos tienen una esencia y es poner en el centro al ser humano y resolverle con economías de escala, creando empresa, generando riqueza y compartiendo esa riqueza de manera colectiva.

Panel 4:

Alfredo Arana, presidente de Coomeva señaló que las cooperativas no tienen limite para seguir haciendo la reserva de protección de aportes y según el régimen comercial se trae la figura de llegar al 50%. Tamvbien sobre la revalorización obligatoria de los aportes, comprendiendo que se debe trabajar para lograr un resultado que permita el poder adquisitivo de los aportes.

Fabián Camilo Ramírez, director de Feisa, sostuvo que hay una confusión de problemas desde la estryctura que se esta diseñando; las entidades mutuales y servicios de ahorro y crédito son de servicios financieros;  

Raúl Buitrago dijo que se necesita un ecosistema crediticio eficaz y dismiunuir brechas de pobreza, generar inclusión social, generar riqueza. Es necesario utilizar herramientas de alta tecnología para llegar a las áreas rurales que es donde hay más dificultad para llegar en el país.

Conclusión:

La academia se debe involucrar más al régimen legislativo. No podemos seguir pensando que con una ley se soluciona todo, es necesario hacer un planteamiento interno en las cooperativas, ver como se reestructuran para prestar un mejor servicio en la parte social… para tener un mejor régimen y lograr la modernización del sector.

Entrevistas:

Únase a la conversación, lo invitamos a compartir este artículo.

Send this to a friend