La Asociación Colombiana de Cooperativas – Ascoop, realizó el seminario-taller “Aplicación Circular 13 de la Superintendencia de Economía Solidaria de abril/2020 – Cálculo de índice de Riesgo de liquidez potenciado”, conducido por el facilitador Juan Pablo Rodríguez, experto en riesgos.
En el evento participaron 60 personas que buscan capacitarse sobre las especificaciones de la aplicación que requiere la norma para las cooperativas de ahorro y crédito, cooperativas multiactivas e integrales con sección de ahorro y crédito, fondos de empleados y asociaciones mutuales.
La directora de Ascoop, María Eugenia Pérez Zea, fue la encargada en presentar el saludo a los asistentes y, posteriormente, Rodríguez empezó a socializar la norma a las entidades, diciendo que el ente de supervisión marca un anexo de IRL para entidades que ejercen actividad financiera, y que es indispensable revisar que el manual de las políticas de las entidades se ajusten a la norma.
También dijo que algunas de las consideraciones que contempla la norma, son propósitos como: equilibrio del tiempo entre los flujos financieros positivos y negativos, convertir rápidamente un activo en efectivo sin generar pérdidas, que el pasivo tenga la capacidad de financiar el crecimiento de sus operaciones, y la reputación del mercado.
Explicó que en la circular están las etapas que permiten calcular el índice del riesgo de liquidez:
- Identificar los factores y eventos por los cuales se produce
- Medir el nivel de exposición del riesgo de liquidez, la capacidad de calcular y proyectar los flujos de caja, cuantificar el requerimiento neto de recursos, y tener en cuenta los indicadores financieros.
- Controlar mediante actividades que guarden proporción con el volumen y la complejidad de las operaciones desarrolladas por la organización y aprobadas por el Consejo de Administración, y que cumplan con los límites generales y especiales establecidos por la organización sobre productos y líneas de negocio activas y pasivas, relacionadas con montos de activos líquidos de alta calidad, niveles mínimos de efectivo con base en flujos de caja, entre otros. Es importante destacar que las actividades definidas para el control de riesgo de liquidez deben ser parte fundamental del control interno. Los resultados de estas revisiones deben estar a disposición de la Supersolidaria.
- Monitorear el comportamiento del nivel de exposición de RL, con herramientas cuantitativas para seguimiento y monitoreo, y a través de indicadores de exposición al riesgo de liquidez cualitativos y cuantitativos.
El facilitador mencionó tres principios que en las entidades se deben tener para la implementación de riesgos:
- La organización debe establecer una periodicidad para validar los factores y eventos que generan riesgo de liquidez.
- En todos los casos, se deben analizar los factores de liquidez previa a la creación de nuevos productos o líneas de negocio, determinar su perfil de riesgo y cuantificar el impacto que estos tienen en el nivel de exposición al riesgo de liquidez de la organización.
- Las organizaciones solidarias deben identificar todos los posibles eventos de riesgos que puedan afectar su liquidez, es decir, que puedan afectar sus entradas y salidas del efectivo, al igual que el nivel de sus activos líquidos, asociados al fondo de liquidez, y a la posición adicional que tengan los portafolios de intervención.
Dijo que la implementación de SARL está compuesta por políticas que tienen implicación frente a la gestión de riesgos de liquidez como el perfil, el mercado, la tesorería, los niveles y procedimientos, planes de contingencia, fuentes de fondeo, recursos, lineamientos, vinculación, entre otros. Además, que esas políticas también se dan frente al gobierno de riesgos y control como el control interno, los reportes, tecnología, así como políticas en materia de límites como la consistencia, los recursos y los niveles, y por último, políticas frente al colchón de activos líquidos.