El modelo cooperativo: Opción viable de empleo decente EN INDUSTRIA 4.0 Y ECONOMÍA NARANJA
Precisamente este fue uno de los temas analizados en el Conversatorio “Regulación laboral y economía naranja”, organizado por el Grupo Empresarial Juriscoop, la Universidad Jorge Tadeo Lozano y Ascoop, que se llevó a cabo el pasado 5 de septiembre en la mencionada universidad y en la cual intervinieron expertos juristas de la Corte Suprema de Justicia e importantes firmas de abogados.
Cambios en el empleo
Es evidente, de una parte, que la automatización y las nuevas tecnologías están reemplazando a los trabajadores y, de otra, que la mano de obra está siendo utilizada bajo formas atípicas de empleo, al igual que se desenvuelve en un marco de informalidad, afectando la calidad del empleo. A propósito, en Colombia el índice de informalidad se mantiene en niveles del 47%, no obstante, las medidas para reducir costos laborales de contratación, que se han venido adoptando desde 1990 como estímulo para formalizar el empleo, sin que se haya logrado tal objetivo: para el trimestre móvil mayo-julio de 2019, en 23 ciudades y áreas metropolitanas fue del 47,5%, en tanto que en el mismo periodo del 2018 fue de 48.1%1.
Es un hecho que el entorno en que se desenvuelven las actividades del ser humano se ha visto influenciado por importantes cambios tecnológicos, económicos y demográficos que obligan a analizar las premisas que han guiado la acción empresarial desde mediados del siglo pasado. Estos cambios son tan radicales que desafían tanto la sostenibilidad de las empresas como de los distintos agentes que intervienen en ellas, empezando por la generación de trabajo decente.
Además de estas tendencias que afectan el empleo decente y la adecuada generación de trabajo, deben tenerse en cuenta las tendencias demográficas desde dos puntos de vista: la oferta de mano de obra con el ingreso ingente de personas al mercado laboral, que demanda la generación de puestos de trabajo y, de otra, el envejecimiento que afecta la sostenibilidad de la seguridad social pero que puede convertirse en oportunidad de nuevas fuentes de trabajo.
De otra parte, con el propósito de impulsar soluciones para el crecimiento económico y el empleo en Colombia, una de las estrategias claves del Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia Pacto por la Equidad”, es el de impulsar emprendimientos de la denominada “economía naranja”. Esta se define como “el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual” y comprende dos elementos: la economía cultural y las industrias creativas y las áreas de soporte para la creatividad2. Se espera que estos emprendimientos generen importantes fuentes de trabajo en condiciones adecuadas para los jóvenes.
Nuevas oportunidades
Ante estas nuevas tendencias que conducen a la fragmentación del trabajo además de otros cambio que demanda la economía (outsourcing, deslocalización, flexibilidad y subordinación) que está llevando a empleos precarios, ausencia de la seguridad social y alta informalidad, aunado a las posibilidades de trabajo en nuevos sectores, las cooperativas y el modelo centrado en las personas se constituyen en un instrumento idóneo y factible para la creación y conservación de empleos y también como plataforma o infraestructura empresarial para la prestación de servicios y la consecuente generación de puestos de trabajo en condiciones eficientes, compensando de esta manera los empleos que se pierden en los sectores proclives a la automatización.
Estos nuevos sectores se refieren especialmente a los servicios sociales, personales, economía naranja, economía del cuidado, entre otros, en los cuales se requieren competencias sociales y emocionales (que no pueden ser suplidas por las máquinas) así como labores cognitivas no rutinarias como las que se ejercen en funciones de coordinación, negociación y resolución de problemas.
La respuesta eficaz que puede dar la empresa cooperativa se basa en sus características esenciales, como el arraigo local en las comunidades.
La respuesta eficaz que puede dar la empresa cooperativa se basa en sus características esenciales entre las que destacan el arraigo local en las comunidades (conocimiento directo de sus necesidades), centradas en las personas para solucionar sus necesidades (y no en la rentabilidad del capital), gestión democrática (participación activa de los asociados y la comunidad en la toma de decisiones), ausencia de un afán lucrativo (que permite ser resiliente a situaciones adversas que el capital no tolera) e interés por la comunidad desde lo social y lo ambiental. Y desde lo empresarial, resulta idóneo porque propicia economías de escala y alcance, poder de negociación, proyectos conjuntos para que estén al alcance de las unidades empresariales y el logro de sinergias a través de la cooperación entre cooperativas.
Dado que estas potencialidades son evidentes para dar una respuesta digna y eficaz al nuevo entorno comentado with more information, se requiere además contar con políticas estatales que faciliten la creación, sostenibilidad y potenciación de la empresa cooperativa. Esta política considera de manera primordial una regulación acorde con las particularidades del modelo, para garantizar su autonomía empresarial, establecer marcos tributarios equitativos y acordes con el afán no lucrativo que buscan sus asociados y acceso a líneas de fomento tanto de capital de riesgo como en financiamiento, que brinde condiciones adecuadas para garantizar la puesta en marcha y sostenibilidad de los emprendimientos.
Sólo así se podrá generar empleo digno y autónomo, reducir las desigualdades, garantizar prestaciones económicas adecuadas y equitativas, acceso a servicios básicos, con lo cual se contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de las personas lo cual incide de manera favorable en el desarrollo social, económico y ambiental.
1 DANE, Boletín Técnico GEIH. Medición del empleo informal y seguridad social. 12 de septiembre de 2019.
2Buitrago R., Felipe y Duque M., Iván, La economía naranja. Una oportunidad infinita”. BID. 2013.