¿Qué es la ‘economía naranja’?

 

Septiembre 14 de 2018. Las empresas y los negocios derivados de la actividad cultural aportan números significativos a la economía colombiana. Por qué este grupo de actividades empiezan a crecer y a consolidarse como una nueva forma de emprendimiento? Es más, ¿por qué un sector como la ‘economía naranja’ o ‘economía creativa’ aún permanece poco visible en el radar de los economistas?

 

Septiembre 14 de 2018. Las empresas y los negocios derivados de la actividad cultural aportan números significativos a la economía colombiana. Por qué este grupo de actividades empiezan a crecer y a consolidarse como una nueva forma de emprendimiento? Es más, ¿por qué un sector como la ‘economía naranja’ o ‘economía creativa’ aún permanece poco visible en el radar de los economistas?

Primero, definir la ‘economía naranja’ es un asunto complejo, pues cultura, creatividad y economía son conceptos que merecen ser limitados. Segundo, la relación entre economía y cultura suele ser desconocida para muchos, además de que no es evidente dentro de la teoría económica tradicional.

Tercero, la cuantificación financiera de las actividades culturales y creativas es reciente. Las herramientas que se utilizan están en constante evolución. Y finalmente, hay muy pocas personas interesadas. Por eso es necesario que usted se involucre, haga parte del debate y se sume a los ‘negocios culturales’.

¿Por qué se llama ‘economía naranja’?

Frank Sinatra decía que el naranja es el “color más feliz”. El color naranja se suele asociar con la cultura, la identidad y la creatividad. Este color es asociado, en los países occidentales, con el entrete