Febor, ocho décadas formando líderes

 

Septiembre 28 de 2018. La revista Colombia Cooperativa y el diario Portafolio publican esta semana un especial sobre Febor Entidad Cooperativa. En su entrevista con Portafolio, el gerente Juan Pablo Vélez Góez habla sobre la historia de la entidad y sus retos

 

Septiembre 28 de 2018. La revista Colombia Cooperativa y el diario Portafolio publican esta semana un especial sobre Febor Entidad Cooperativa. En su entrevista con Portafolio, el gerente Juan Pablo Vélez Góez habla sobre la historia de la entidad y sus retos

Fuente: Portafolio

No cabe duda que cada uno de ellos ha sido tenido en cuenta, incluido, ha podido aportar, opinar, les ha cambiado su expectativa de vida, su desarrollo personal y su rol en la sociedad. “Yo creo que desde ese punto de vista, uno de los principales activos de Febor está en el haber gestado líderes porque después de participar en la Cooperativa, son seres diferentes a los que entraron” dice el gerente Vélez Góez.

Y es que Febor, a lo largo de su existencia, ha transformado muchas vidas, tanto de los empleados y pensionados del Banco de la República como de los empleados de la misma Cooperativa. La entidad nació como un Fondo de Empleados, cuando la figura de las cooperativas no se había inventado. Pronto se convirtió en el referente del sistema donde el empleador le ayuda al empleado a superar unas necesidades básicas a través de la cooperación, pero también de cómo las personas, de una manera autogestionable, empiezan a solucionar sus propias necesidades.

Febor no solo ha procurado un cambio en lo social y lo colaborativo de sus asociados, sino un cambio de visión en las personas.

“Estamos aportando para que tengan más y mejores servicios, estamos cumpliendo con ese papel de ser reguladores del mercado no solo en precios y condiciones sino en calidad, y hemos logrado que asociados y familias se beneficien de los puntos a favor de esa economía de escala”, dice el gerente al referirse particularmente a esos contratos colectivos de medicina prepagada, o las pólizas colectivas de vehículos que les permite disfrutar del servicio a través de la cooperativa y tener mejores condiciones.

En cuanto al tema de los supermercados, ni se diga. Esos almacenes que en la época de Guillermo León Valencia abrieron sus puertas al público, no solo a los asociados, luego de una llamada del Jefe de Estado al gerente de Febor, con el fin de ayudar a conjurar la crisis por la que atravesaba el país, están en el corazón de los colombianos. “En ese momento lo que importaba era el colectivo. Esa fue una gran enseñanza de que sí podemos dar un paso para alcanzar momentos de prosperidad colectiva”, dice el funcionario.

Ejemplos de grandeza

Estos y otros ejemplos sentidos de cooperativismo han hecho que los asociados estén más cerca del modelo. Tan cerca que en la crisis del año 2004, en un gran acuerdo de acreedores, los asociados pusieron sus ahorros a disposición de la Cooperativa para salvar la entidad.

“Los asociados de Febor fueron generosos y solidarios, y de manera consciente permitieron que sus ahorros fueran llevados al patrimonio de la Cooperativa, ante una eventual liquidación, esa es la mejor expresión de la sociedad mutualista”, dice Vélez Góez.

Febor también cuenta con un gran pasivo, 4.700 asociados que los han apoyado en todo momento, que han hecho el sueño posible y con quienes, dice el gerente, tienen una gran deuda. La confianza es su gran patrimonio. Y eso lo define este ejemplo: “Yo tomo ese servicio porque si Febor lo eligió para mí, es porque el servicio es bueno, porque Febor se preocupa por mi bienestar”. Esta confianza se la han ganado, al no estar detrás de conseguir un rendimiento económico o un ingreso para la cooperativa, sino al buscar trasladar un beneficio para la sociedad, contribuyendo al objeto cooperativo que los llevó hace 82 años a unirse.

Y aunque el vínculo de la Cooperativa hoy es cerrado y se mantiene cerrado, pues esto tiene vigencia y las insta a seguir, el tema ha sido debatido en las asambleas generales. “No es cierto que se extinga la base social, que cada vez son menos porque las empresas especializan sus funciones, sin embargo, la identidad cooperativa hace que las personas se unan para solucionar necesidades similares y tener foco”, dice el funcionario.

 

Únase a la conversación, lo invitamos a compartir este artículo.

Send this to a friend